
No es fácil encontrar artículos o monografías sobre los ligures en España, por lo menos en español. Sí se pueden encontrar con más facilidad en francés o en italiano. En italiano, gravitando alrededor del Instituto Internacional de Estudios Ligures, que cuenta en su haber con varias publicaciones sobre arqueología, historia, arte y cultura ligur [1], si bien teniendo en cuenta que muchos de sus artículos hacen referencia a Liguria como provincia italiana, igual que aquí podrían ser Andalucía o Aragón, y por tanto no se ciñen específicamente a los ligures como pueblo antiguo. En francés, gracias al interés de algunos investigadores de Provenza [2]. En español, por el contrario, el vacío es llamativo. Uno de los pocos eruditos que le dedicó espacio y tiempo fue el polivalente Martín Almagro Basch. Lo hizo en los años 50, precisamente a partir de una colaboración para el Instituto de Estudios Ligures. El profesor Almagro estaba tratando de abrir los recientemente creados departamentos de Prehistoria de las Universidades de Barcelona y Madrid a la influencia del panorama internacional, y durante el régimen de Franco los contactos con Italia y Alemania eran los más fáciles de explotar, por razones ideológicas obvias. Después de la monografía de Almagro, al año siguiente, siguió otra de Blas Taracena Aguirre [3], compañero suyo, director del Museo Numantino y antes del Arqueológico Nacional, también en el marco de la colaboración con el Instituto de Estudios Ligures. Después, pocas monografías más han seguido. Tan solo menciones aisladas en libros de historia antigua, sobre todo manuales universitarios, y referencias poéticas aún más aisladas en novelas o libros de poesía.
No sé si este aparente desinterés de los investigadores españoles por el tema ligur es extraño o no, seguramente habrá razones para este olvido. Lo cierto es que resulta llamativo que no haya más investigaciones sobre la que debió de ser una de las primeras culturas históricas de la Península. Este relativo olvido se transforma en olvido completo cuando hablamos con la población de a pie. Aquí damos fe de que la mayoría de las personas a las que hemos consultado acerca de los ligures han mostrado abiertamente su extrañeza y admiten desconocer que existió en la Península un pueblo con ese nombre. El nombre de Lygistiké dado por Eratóstenes a nuestra Península también les suena a chino, y el dios Lug que da nombre a los ligures y a muchos de sus lugares ha sido, en el mejor de los casos, confundido con algún dios griego. Solo unos pocos de los consultados han reconocido al Lugh celta del caldero de Gündstrup y de las Lugnasad. Tal vez haya que relacionar este desconocimiento profundo de los ligures con el hiperinterés que demuestran los investigadores del área de historia antigua por todo lo relacionado con la historia de Roma y por sus archienemigos los fenicios. Memoria atávica de la obediencia y de la sumisión debida al imperio, tal vez.
Las teorías más aceptadas sobre los ligures, muchas de ellas con base más lingüística que arqueológica, narran el desplazamiento progresivo de este o estos pueblos desde el noreste de la Península hacia el norte, por el Golfo de León, empujados por el avance de pueblos iberos al parecer más belicosos. Los ligures serían desplazados por éstos primero a las costas de Provenza y luego aún más allá, hasta la actual Liguria italiana. Se ha discutido si este desplazamiento fue forzoso o si se trató más bien de un desplazamiento de las plazas comerciales más importantes de esa parte del Mediterráneo. Sea como fuere, lo cierto es que la presencia ligur se da por cierta y se tiene como anterior a la ibera. Algunos historiadores de principios de siglo creían, de hecho, que el ligur era, seguramente, el substrato “indígena” más antiguo de esta parte de Europa [4].
El problema está, como siempre, en definir qué entender por “ligures”: ¿era un pueblo étnicamente y lingüísticamente homogéneo? ¿O era un agregado heterogéneo de diversos pueblos vertebrados alrededor de una lengua y una cultura –unos ritos tal vez- comunes? Es difícil de decir, aunque la arqueología y los estudios sobre la lengua parecen sugerir que sí hubo un entramado cultural con entidad propia, diferente y anterior respecto a la expansión de los iberos y de los celtas.
El presente artículo del profesor Martín Almagro Basch es un excelente punto de partida (a pesar de su antigüedad) para todos aquellos que se interesen por el tema de los ligures y de las primeras poblaciones históricas en España. Por varias razones. La primera es que publicamos el primero de una serie de tres artículos que el autor dedicó a este asunto, por lo que quienes encuentren interesante este primer artículo referido a la parte histórica podrán continuar leyendo el segundo, centrado en la parte filológica, y un tercero (más difícil de encontrar) dedicado a la parte arqueológica [5]. La segunda razón es la capacidad de Martín Almagro para tratar con cierta ecuanimidad todos los enfoques que hasta aquella fecha se habían llevado a cabo, sin menospreciar ni descalificar ninguno, aunque argumentando sus preferencias. Dejar en el olvido o descalificar las tesis minoritarias, tildarlas de descabelladas o disparatadas sin mayores argumentos, es algo que se hace con frecuencia en el mundo académico. Honra al profesor turolense que se extienda con detalle por el intrincado abanico de posibilidades ligures diseccionándolas en lo posible dentro del limitado espacio con el que cuenta.
Vaya nuestro agradecimiento desde ya al profesor Martín Almagro y a los herederos de Martín Almagro Basch por dejarnos publicar el presente artículo en esta web.
Taid Rodríguez Castillo
Imagen de portada del libro «Azoth» de Basilio Valentín.
[1] Cahiers ligures de Préhistoire et de Protohistoire y Rivista di Archeologia, Storia, Arte e Cultura Ligure.
[2] Dominique García, Entre ibères et ligures, Paris, 1993.
[3] Taracena Aguirre, “El problema de los ligures en España”, Bordighera: Istituto Internazionale di Studi Liguri, 1951
[4] Como defendía el marsellés Camille Jullian.
[5] Este primero y el segundo están disponibles en la web Cervantes Virtual:
http://www.cervantesvirtual.com/obra/ligures-en-espaa-i-0/